![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||
TRABADA UBICACIÓN Por Carlos Mª Sierra F.
Está situada en de la parroquia de Ponticiella (Villayón), ubicada en el norte de la misma, da cabida a una
población de 43 habitantes en el año 2005, según el Nomenclátor de
Entidades de Población del Instituto Nacional de Estadística, que se
distribuyen en 14 de las 23 viviendas unifamiliares con las que cuenta
este núcleo, distante 8,5 km de Villayón, capital municipal y 140 km
Oviedo, capital del Principado de Asturias. DEMOGRAFIA Trabada, al igual que el resto de los núcleos del Concejo de Villayón, es uno de los muchos pueblos de Asturias victima de los problemas provocados por el paso de una economía rural a otra de libre mercado. En este caso hay que añadir la proximidad de la villa de Navia, cabecera comarcal de la marina centro-occidental, cuyo despegue a partir de los años 70 induce a una emigración de contigüidad. El Concejo de Villayón alcanza su cifra máxima de población en la fecha tardía de 1960 con 4440 habitantes, habiendo experimentado hasta entonces una lenta y regular progresión demográfica desde los 3843 habitantes con que comienza el siglo XX. En 1995, su población es de 2167 habitantes, tan sólo un poco menos de la mitad de los que residían en 1960. Estos datos se pueden extrapolar al pueblo de Trabada, si tomamos como referencia los recogidos por los propios autores y colaboradores de la página web, que numeran la población en torno a los años 60 en 109 habitantes, reduciéndose a 39 a comienzos del siglo XXI. Los datos recogidos por el Nomenclátor de Entidades de Población de Asturias en el Instituto Nacional de Estadística manejan cifras similares, estimando la población para el núcleo de Trabada para los años 2000-2006.
Esta evolución demográfica tiene su causa en la mejora que experimentó la calidad de vida de la población española en su conjunto, en especial, en las condiciones higiénicas y médicas, además de un cambio en las condiciones de vida. Sin embargo, esta transformación trajo consigo que una parte importante de la población rural buscase más y mejores oportunidades fuera de su entorno, lo que se tradujo en una fuerte disminución de la población del campo. Carlos Mª Sierra F. es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo
|
||||||||||||||||