EL ESFOYÓN

A MAYEGA

A MATANZA EL PEZARBÚ

 

EL ESFOYÓN

            El maíz fue alimento básico de los pueblos asturianos durante varias décadas, lustros, siglos?En Trabada se daba bien.
Primero el maíz de payal, el que se usaba para el consumo y daba un pan casi blanco y de fina textura, más tarde el maíz híbrido, de más y mejor producción pero únicamente destinado al forraje para el  ganado, los cerdos y las gallinas.
Os mismos preparativos: Cuitar, llabrar, semar, sallar, arrelantar, segar, recoyer, escanar, meter a payoza n’el pajar, esfoyar y guardar n’el corredor d’a panera, ou faer buenas restras p’a que secara ben,  p‘a ir debuyando buenas cargas, llevallo al molín, peneirar p’a conseguir el farello p’a os  gochos y a farina p’al pan: cocer ua boa fornada, guardalla n’a maseira y’ir comendo pouco a pouco.
Algua vez as muyeres faían uas rapas con toucín ou chorizo que, calentías, sabían a gloria.
Das mejores paoyas hay que deixar un bon montón p’a semar p’al año que ven.
Cada paso d’este proceso ten muitas cousas curiosas pero a más entretenida p’as noites d’inverno son os esfoyois:

           Fomos recoyendo el maíz, escanándolo primero pa que madure ven y aprovechar os picos dos casos pa dayes de comer as vacas. Condo xa casi ta todo maduro traémoslo p’al eira, amorenámoslo, puémoslo al sol si se moya y vamos llevando as paoyas p’a sala. A payoza damosya as vacas ou metémosla n’el pajar. A sala vei enchéndose de paoyas que casi nun se pode entrar nos cuartos, p’ol medio echamos algua mazá que ta muy buena condo la encontramos al esfoyar.
¿Unde hay esfoyón esta noite?Ah, pos vamos p’alló.
Todos alrededor del montón de paoyas, tira que tira del foyón, as paoyas p’as cestas, el foy’on p’atrás. Condo as cestas tan chéas hay que llevallas  a panera, al corredor de baxo que da muito el aire, condo se encha, al de riba. El foyón p’al corral.Mira, ua mazá. E mía, vinla you. No e mía, tu xa coyiche outra. Ay, si ma deras a min, teño u afame. As maus tan muy ocupadas, pero a llingua no. Os más simpáticos cuentan algún chiste, os veyos algún cuento, os nenos esbarragan el montón, os padres ríñenlos, el ama de casa fai café, el amo trai un pouco d’aguardiente, primerio un, despós outro, todos se erguen y poinen as maus nos ladriles, ¡coño, cómo me dole! Anda, qué che vei doler si nun esfoyache nada. El que nun esfoyas es tu, y quén lleva as cestadas p’a panera?
Venga acabai pronto que xa nos falta pocuco. Díxenye a Sarandías que as doce tuvera aquí c’ol acordión porque hoy hay que faer baile. Venga, oh, apuraivos que vei a chegar enseguida. Ay, a min nun sei si me deixará mi madre quedar, díxome que volvera pronto. ¡Cómo nun vas a quedar oh? Nun ves que hay poucas mozas, además dixeron os de valle y os del Vidural que tamén iban a vir a pollavilla. Mira qué cabróis, venen a pollavilla, pero nun veron a esfoyar. No, pos si venen tantos teño que ir a casa p’a que mi madre me deixe volver. No, seguro que che deixará, cuas ganas que ten de casarte…
Mira, mira, que xa chegou Sarandías. “Echáime un pouco de vino, que teño a garganta seca”. No, no, nun bebas, que despós nun tocas nada. “Si nun engraso el gorgoleiro, nun se me moven os didos”.
Ala, ala, barrei un pouco el foyón p’a nun resbalar.
Eso, eso, que hoy hay que bailar hasta por a mañá.
“Nun déis mitos saltos, que nun se nos vaya a fundir el piso”
Lo malo e que you mañá teño que ir a buscar madroños al caleyo pa faer el aguardiente.
Pos xa que téis aguardiente, trai ua pouca.
Eso, eso, trai aguardiente, que hay que empezar a calentase, nun veis que t’a xelando y fai muito fríu.
Nun te preocupes, que bailando, xa se vos quitará.

A MAYEGA

                 Pasado el tiempo del desayuno  básico: leche y pan de maíz, comienza a mejorarse el sabor con la mezcla de trigo o centeno con maíz, y posteriormente sólo trigo.
Había que preparar el campo: cuitar, estibar (normalmente con 4 vacas, en días interminables), gradar y semar el trigo ou centén a boleo.
A mediaus de julio, despós de recoyer el herba seca,  xuntábanse homes, muyeres y nenos pa ir a segar el trigo ou el centén: Os homes segaban en filas co’l foucín; as muyeres escoyían el trigo, quitando a curriola, y preparando os colmos  y atándolos con os brincayos. Os nenos llevábanlos p’al carro que un experto cargaba y’iba llevando p’al eira unde más tarde se fairían as morenas.
N’el eiro todos comíamos a merenda que siempre taba muy buena.
Así un día y outro hasta que se segaba y recoyía todo el trigo y el centén.
Había un peligro: que os colmos tuveran húmedos y se pudrira a paya y el trigo: había que desfaer as morenas y asoliar todos os colmos n’el eira de casa: perfecta disposición en filas trenzadas pa que el sol secara ben cada colmo y sobre todo as espigas. Volta y volta,  y a faer a meda hasta el día da mayega.

Rinchaban os carros porque seis parejas de vacas marcharan por a mañá a buscar a mayadora al pueblo d’al llau. N’un carro vía el motor, n’outro a máquina y n’outro a ventadora. Nadie iba a faer nada esos días mas que ir a mayega. Empezábase n’ua punta del pueblo y acabábase n’el outra. Cada día tres ou cuatro casas. ¡Qué gusto daba ouguir el ruido del chof chof del motor condo el home más fuerte empezaba a darye a manivela. Y despós un olor tan guapo a gasolina…. Bueno, todos os nenos tábamos como n’el cielo. Sin escola, sin ir c’uas vacas, sin chamar a gabita, comer ben, jugar c’ol trigo na panera… Y os mozos y as mozas… cortejar y cortejar entre feixe y feixe. Organización perfecta: Luciano, el amo das máquinas, vigilábalo todo. Nel medio del eira, no más chao, el motor sin as rodas del carro ben sujeto n’el suelo, faíaye girar a una polea que movía el el cilindro-mesa, que era el que mayaba. Un pouco más llonxe: a ventadora.
Organización perfecta y distribución de tareas:
Hay que echar p’a baxo os colmos indo desfaendo a meda desdenrriba, llevarlos a máquina, cortaryes a atadura y’ir metendo con muito cuidao, ben extendedíus el trigo ou el centén p’a que a máquina nun empapice. Os graus salen por debaxo y a paya aventada por riba.
As muyeres van enchendo as cestas cos graus y llevándolas a ventadora.
Os homes coyen buenos brazaus de paya y llévanlos al payeiro
Os nenos axudan algo cos colmos, cua paya ou col trigo.
N’aventadora us cuantos homes van cambiándose p’a dar a manilela que tira muito del pecho y hay que faello ben. Si das despacio nun aventa, si das muy fuerte echas el trigo fora. Dando lo justo el trigo vei cribando y salindo limpín y a cáscara marcha volando, aventada. As muyeres siguen cargando nas cestas y llevandolas a panera. Allí os nenos jugábamos metendonos nel montón y vaya broncas que llevábamos.
El payeiro vei subindo. Hay que faello muito ben, que nun s’esbarrigue y que al acabar quede redondo p’a que a paya nun se moye.
A meda vei baxando. Os homes, as muyeres y os nenos móvense como fornigas pero todos tan contentos porque este año a cosecha foi boa. El ama de casa trai un puco de vino na bota ou nel vaso porque as muyeres nun saben beber da bota, ou nun queren pa que nun miren os homes p’a ellas.
Os d’a ventadora, a panera y el payeiro acaban os últimos, y os del motor que empeza a parar volvendo a faer chof, chof , y os da máquina que xa nun tenen paya, toman un trago ben merecido, métense us cos outros: si lo fixiche ben ou no, si me metiche muita paya, si patatín, si patatan, pero todos contentos.
Os d’a ventadora van acabando, el payeiro queda perfecto, a panera chea de Grau, el ama qu’empeza a traer a tortilla, el llacón, algúa empanada y hasta café con lleite.
Hay us homes que venen por el llombo con seis parejas de vacas. Venen a buscar as máquinas porque n’este pueblo xa acabamos y quédanos el guapo olor d’a gasolina, el alegre cantar del motor, el vaivén d’aventadora, algua nena que se enamorou d’aquel tan fuerte que daba manivela y as casas cheas de trigo que pouco a pouco iremos llevando al molín, que peneiraremos, que amasaremos, que coceremos, que guarderemos n’a maseira y que iremos comendo con buenas concadas de lleite calente antes de ir p’ascola.

A MATANZA

Dicen qu’el gocho nun ten desperdicio.

Nun había casa en Trabada na que nun se fixera el samartín.

Bueno, sí, había tres n’aquellos años de fame: casa Rosalia, casa Pepa, casa Teresuca y casa Balbina. Eran cuatro muyeres que vivían solas, que nun tían nada ou casi nada, na mas que ua casía con cucía de llareira y un cuarto pa dormir. En casa Pepa calentábamonos, ouguíamos historias de medo que nos contaba Pepito Rosa, sobre todo de mortos y apariciois. Pepa contábamos historias, sobre todo ua de un tal Lázaro que taba llagáu y que lo curaron. Duraba muito aquella historia y you creo que siempre ye añadía algua cousa porque nunca parecía a misma.

Como estas muyeres nun tían gocho casi todas as casas del pueblo yes daban algo da matanza, primeiro fégado, despós algo de lomo (de esto pouco) y despós algún chorizo, algúa morcilla, un pouco de toucín y grasa y uas poucas de costellas, condo se sacaban del sal.

Era a manera de que estas muyeres tuveran algo que comer p’ol año.

Comprábanse os guríus casi siempre nos Santos en Villayón ou n’a feria de San Martin, n’esta tratábase más en burros que en gochos.

Dous ou tres gochíus que iban medrando y que, si había algúa gocha sin capar llevábase al borrón y, si todo salía ben, traía una gran llarada que you nun sei cómo nun yes arrancaban as tetas a gocha de tanto mamar. Si nun se llevaban al borrón chamábase al capador que, con una cuchillía un poco redonda que acababa en punta faíayes una cortada hacia el medio da barriga por un llau, metía os didos por el furaco, sacaba uas bolías que tamén cortaba, ataba aquello con nun sei qué, dábaye uas puntadas al peleyo y despós había que andar pasiando n’a gocha ua semana.

Dábaseyes llabaza, todas as sobras (que nun había muitas), farello, tarrellos, algúa castaña, algún pataquín, que había que picar p’a que nun se empapizaran.

Si morría un gocho era una gran desgracia.

El día da matanza era un día de festa, casi sagrau.  Todo tía que tar a punto y ordenáu. Xa se comprara algúa tripa, el braimante p’atar os chorizos y as morcillas, el pimentón dulce y picante, os ajos, y había un montón de cebollas guardadas, os cuchillos taban afiláus, un bidón con agua calente colgaba de una gamayeira y había que ter cuidau que nun se apagara el fou condo os homes  pediran el agua p’a pelar os gochos.

Chegan os paisanos, mozos fuertes con el sou cuchillo, toman un cafetín, dicen que ta bon tempo p’a matar porque ta fríu pero nun xela, y que hay que puerse pronto p’a ir a ceba al medio día.

As muyeres tan preparando os garbanzos y oitras cousas porque tenen el planchón chen de perolas, calentan  vino blanco y además  tenen un montón de potas y tarteras preparadas.

“Venga, quén se mete n’el cubil”?.

“Primeiro hay que coyer ése qu’el más grande”.

“A ver si ye metes ben a llazada n’ua pata de detrás”.

“Tu cóyelo por una oureya. Cóyelo pronto, coño, y tira que hay que sacallo fora”.

 “A ver, tu, cóyeye el outra oureya, y tu del rabo, hay que llevallo hasta a maseira y entornallo”.

“No, hoy con éste podemos porque somos muitos”.

“¡Ala! ¡Xa ta! ¡Tráim’el cuchillo! ¡Echaivos ven encima que lo vou a pinchar!”

“¡Acaba pronto, oh, nun ves cómo gruñe! ¡Vei enxordanos!”.

“A ver,  mete a tartera aquí debaxo que echa un chorro muy llargo, y move ven a sangre para que nun se faigan tarazóis”.

“Nun sei si me caverá toda a sangre n’esta tartera. Tráime outra”.

“Unde ta? ¡Acaba pronto!”

“No, xa echa menos, ta dando os paparóis porque debiche pinchaye el corazón”.

“Hoy apuntácheye ben. Mira, xa ta morrendo”.

“Sí, pero nun vos fiéis, nun vaya a ser que se erga y se ría todo el pueblo de nusoutros como ye pasóun a nun sei quén el año pasáu”.

“No, éste xa nun s’ergue. Podéis traer un pouco de vino calente con azúcar, que fai un friu!”.

“Ta bueno el vino, pero venga, echáilo ahí p’antr’apaya, vamos a piyar os outros dous a ver si nos sale todo tan ben como n’este”.

“Ño!, este último muita lata nos deu”.

“Sí, pa ser el más pequeno, vaya cómo gruñía y espatexaba”

“Por pouco nos escapa, xa vos decía you que había que ter muito cuidao”.

“No, pero, morreer morreron, y deron muita sangre”

“Sí, este año vamos a comer buenas fiolas y buenas morcillas”.

“No, as fiolas p’a ti, a min da’mas mormorcillas”.

“Nin fiolas nin morcillas, venga, tomái un pouco de vino ou café si queréis y vamos a pelallos enseguida”

“Empezamos p’ol primerio. A ver coye ahí pa daye volta a maseira, hay que forralla algo p’a que nun vaya a escaldar a ún el agua si cai, que vei a tar muy calente”.

“No, que nun te muy calente, nun vayamos jodeyes as tripas”.

“A ver, tu, trai a cadea de agavitar. Eso, ahora entre todosvamos a meter el gocho n’a maseira c’ua barriga p’a baxo.”

“Vusoutros dous que tais fuertes coyei us sacos p’a traer el bidón y vamos echándoye el agua desde a cabeza al rabo. Vusoutros cua cadea, vamos daye unas pasadas, dándoye a volta p’a nun ter tanto que pelar”

“¡Aj, a min esto de pelar da m’un asco!, mira que son gochos estos gochos!”

“Sí, sí, eso nun lo dices condo lo téis n’el plato, entós nun che da tanto asco”

“Pélaye ven a cabeza que  hay que comella el día d’antroiro”

“Sí, porque a min a cabeza con patacas blancas, muito me gusta!”

 

EL PEZARBÚ

 

Amadora de Venturo curaba el pezarbú.

El pezarbú consistía en una erupción cutánea con manchas rojizas a modo de rosetón y ulterior culebrilla, lo que se podría conocer como lo que hoy llamamos herpes.

Su curación tenía un tratamiento con la siguiente liturgia:

La persona afectada debía acudir a casa de Venturo a visitar a Amadora quien le daba las instrucciones:

“No lo has de tocar ni cubrir con nada que lo roce. Tienes que venir durante 9 días a hacer las curas. Para ello tráeme un mazuño de picos de artos frescos y otro de ortigas”

Cada uno de los días Amadora preparaba en un cuenco de fresno, sólo utilizado para este menester, agua con sal; elegía los más tiernos brotes de cada una de las especies y preparaba tres ramitos de tres unidades cada uno tanto de artos como de ortigas, ordenadamente colocados sobre la mesa.  Nueve en total.

Debidamente disuelta la sal y preparados los ramos comenzaba el ritual con respetuoso ceremonial.

Amadora asperjaba la erupción con cada uno de los ramos preparados, con parsimonia, sin prisa y recitaba

una oración:


-“Lázaro taba n’el monte dando voces que sonaba.

-¿Lázaro, qué che pasa?

-El pezarbú, que me come y que me abrasa.

-Lázaro, veite p’a casa,

-daye con tres artos del baseiral,

-tres foyas d’ortigal;

-tres arenías d’un salar,

-augua da fonte pernal

-n’un bacito de fresnal,

-cúrenche as llagas,

-pa sempre enxamás.”

La aspersión debía ser muy meticulosa, de modo que las gotitas de cada uno de los ramos cayeran sobre la herida haciendo al final como una pequeña capa de gotas sobre la misma momento en el que enfermo/a y sanadora rezaban el Padre Nuestro.

La aspersión no se debía secar sino dejar que el aire la fuera disipando.

Realizada la curación con este rito, indefectiblemente a los 9 días la herida empezada a secarse y en muy poco tiempo se curaba definitivamente.