El maíz fue alimento básico de los
pueblos asturianos durante varias décadas, lustros,
siglos?En Trabada se daba bien.
Primero el maíz de payal, el que se usaba para el consumo y
daba un pan casi blanco y de fina textura, más tarde el maíz
híbrido, de más y mejor producción pero únicamente destinado
al forraje para el ganado, los cerdos y las gallinas.
Os mismos preparativos: Cuitar, llabrar, semar, sallar,
arrelantar, segar, recoyer, escanar, meter a payoza n’el
pajar, esfoyar y guardar n’el corredor d’a panera, ou faer
buenas restras p’a que secara ben, p‘a ir debuyando buenas
cargas, llevallo al molín, peneirar p’a conseguir el farello
p’a os gochos y a farina p’al pan: cocer ua boa fornada,
guardalla n’a maseira y’ir comendo pouco a pouco.
Algua vez as muyeres faían uas rapas con toucín ou chorizo
que, calentías, sabían a gloria.
Das mejores paoyas hay que deixar un bon montón p’a semar
p’al año que ven.
Cada paso d’este proceso ten muitas cousas curiosas pero a
más entretenida p’as noites d’inverno son os esfoyois:
Fomos recoyendo el
maíz, escanándolo primero pa que madure ven y aprovechar os
picos dos casos pa dayes de comer as vacas. Condo xa casi ta
todo maduro traémoslo p’al eira, amorenámoslo, puémoslo al
sol si se moya y vamos llevando as paoyas p’a sala. A payoza
damosya as vacas ou metémosla n’el pajar. A sala vei
enchéndose de paoyas que casi nun se pode entrar nos
cuartos, p’ol medio echamos algua mazá que ta muy buena
condo la encontramos al esfoyar.
¿Unde hay esfoyón esta noite?Ah, pos vamos p’alló.
Todos alrededor del montón de paoyas, tira que tira del
foyón, as paoyas p’as cestas, el foy’on p’atrás. Condo as
cestas tan chéas hay que llevallas a panera, al corredor de
baxo que da muito el aire, condo se encha, al de riba. El
foyón p’al corral.Mira, ua mazá. E mía, vinla you. No e mía,
tu xa coyiche outra. Ay, si ma deras a min, teño u afame. As
maus tan muy ocupadas, pero a llingua no. Os más simpáticos
cuentan algún chiste, os veyos algún cuento, os nenos
esbarragan el montón, os padres ríñenlos, el ama de casa fai
café, el amo trai un pouco d’aguardiente, primerio un,
despós outro, todos se erguen y poinen as maus nos ladriles,
¡coño, cómo me dole! Anda, qué che vei doler si nun
esfoyache nada. El que nun esfoyas es tu, y quén lleva as
cestadas p’a panera?
Venga acabai pronto que xa nos falta pocuco. Díxenye a
Sarandías que as doce tuvera aquí c’ol acordión porque hoy
hay que faer baile. Venga, oh, apuraivos que vei a chegar
enseguida. Ay, a min nun sei si me deixará mi madre quedar,
díxome que volvera pronto. ¡Cómo nun vas a quedar oh? Nun
ves que hay poucas mozas, además dixeron os de valle y os
del Vidural que tamén iban a vir a pollavilla. Mira qué
cabróis, venen a pollavilla, pero nun veron a esfoyar. No,
pos si venen tantos teño que ir a casa p’a que mi madre me
deixe volver. No, seguro que che deixará, cuas ganas que ten
de casarte…
Mira, mira, que xa chegou Sarandías. “Echáime un pouco de
vino, que teño a garganta seca”. No, no, nun bebas, que
despós nun tocas nada. “Si nun engraso el gorgoleiro, nun se
me moven os didos”.
Ala, ala, barrei un pouco el foyón p’a nun resbalar.
Eso, eso, que hoy hay que bailar hasta por a mañá.
“Nun déis mitos saltos, que nun se nos vaya a fundir el
piso”
Lo malo e que you mañá teño que ir a buscar madroños al
caleyo pa faer el aguardiente.
Pos xa que téis aguardiente, trai ua pouca.
Eso, eso, trai aguardiente, que hay que empezar a calentase,
nun veis que t’a xelando y fai muito fríu.
Nun te preocupes, que bailando, xa se vos quitará.
A MAYEGA
Pasado el tiempo del desayuno básico: leche y pan de maíz,
comienza a mejorarse el sabor con la mezcla de trigo o
centeno con maíz, y posteriormente sólo trigo.
Había que preparar el campo: cuitar, estibar (normalmente
con 4 vacas, en días interminables), gradar y semar el trigo
ou centén a boleo.
A mediaus de julio, despós de recoyer el herba seca,
xuntábanse homes, muyeres y nenos pa ir a segar el trigo ou
el centén: Os homes segaban en filas co’l foucín; as muyeres
escoyían el trigo, quitando a curriola, y preparando os
colmos y atándolos con os brincayos. Os nenos llevábanlos
p’al carro que un experto cargaba y’iba llevando p’al eira
unde más tarde se fairían as morenas.
N’el eiro todos comíamos a merenda que siempre taba muy
buena.
Así un día y outro hasta que se segaba y recoyía todo el
trigo y el centén.
Había un peligro: que os colmos tuveran húmedos y se pudrira
a paya y el trigo: había que desfaer as morenas y asoliar
todos os colmos n’el eira de casa: perfecta disposición en
filas trenzadas pa que el sol secara ben cada colmo y sobre
todo as espigas. Volta y volta, y a faer a meda hasta el
día da mayega.

Rinchaban os carros porque seis parejas de vacas marcharan
por a mañá a buscar a mayadora al pueblo d’al llau. N’un
carro vía el motor, n’outro a máquina y n’outro a ventadora.
Nadie iba a faer nada esos días mas que ir a mayega.
Empezábase n’ua punta del pueblo y acabábase n’el outra.
Cada día tres ou cuatro casas. ¡Qué gusto daba ouguir el
ruido del chof chof del motor condo el home más fuerte
empezaba a darye a manivela. Y despós un olor tan guapo a
gasolina…. Bueno, todos os nenos tábamos como n’el cielo.
Sin escola, sin ir c’uas vacas, sin chamar a gabita, comer
ben, jugar c’ol trigo na panera… Y os mozos y as mozas…
cortejar y cortejar entre feixe y feixe. Organización
perfecta: Luciano, el amo das máquinas, vigilábalo todo. Nel
medio del eira, no más chao, el motor sin as rodas del carro
ben sujeto n’el suelo, faíaye girar a una polea que movía el
el cilindro-mesa, que era el que mayaba. Un pouco más llonxe:
a ventadora.
Organización perfecta y distribución de tareas:
Hay que echar p’a baxo os colmos indo desfaendo a meda
desdenrriba, llevarlos a máquina, cortaryes a atadura y’ir
metendo con muito cuidao, ben extendedíus el trigo ou el
centén p’a que a máquina nun empapice. Os graus salen por
debaxo y a paya aventada por riba.
As muyeres van enchendo as cestas cos graus y llevándolas a
ventadora.
Os homes coyen buenos brazaus de paya y llévanlos al payeiro
Os nenos axudan algo cos colmos, cua paya ou col trigo.
N’aventadora us cuantos homes van cambiándose p’a dar a
manilela que tira muito del pecho y hay que faello ben. Si
das despacio nun aventa, si das muy fuerte echas el trigo
fora. Dando lo justo el trigo vei cribando y salindo limpín
y a cáscara marcha volando, aventada. As muyeres siguen
cargando nas cestas y llevandolas a panera. Allí os nenos
jugábamos metendonos nel montón y vaya broncas que
llevábamos.
El payeiro vei subindo. Hay que faello muito ben, que nun
s’esbarrigue y que al acabar quede redondo p’a que a paya
nun se moye.
A meda vei baxando. Os homes, as muyeres y os nenos móvense
como fornigas pero todos tan contentos porque este año a
cosecha foi boa. El ama de casa trai un puco de vino na bota
ou nel vaso porque as muyeres nun saben beber da bota, ou
nun queren pa que nun miren os homes p’a ellas.
Os d’a ventadora, a panera y el payeiro acaban os últimos, y
os del motor que empeza a parar volvendo a faer chof, chof ,
y os da máquina que xa nun tenen paya, toman un trago ben
merecido, métense us cos outros: si lo fixiche ben ou no, si
me metiche muita paya, si patatín, si patatan, pero todos
contentos.
Os d’a ventadora van acabando, el payeiro queda perfecto, a
panera chea de Grau, el ama qu’empeza a traer a tortilla, el
llacón, algúa empanada y hasta café con lleite.
Hay us homes que venen por el llombo con seis parejas de
vacas. Venen a buscar as máquinas porque n’este pueblo xa
acabamos y quédanos el guapo olor d’a gasolina, el alegre
cantar del motor, el vaivén d’aventadora, algua nena que se
enamorou d’aquel tan fuerte que daba manivela y as casas
cheas de trigo que pouco a pouco iremos llevando al molín,
que peneiraremos, que amasaremos, que coceremos, que
guarderemos n’a maseira y que iremos comendo con buenas
concadas de lleite calente antes de ir p’ascola.
Dicen qu’el gocho nun ten
desperdicio.
Nun había casa en Trabada na
que nun se fixera el samartín.
Bueno, sí, había tres
n’aquellos años de fame: casa Rosalia, casa Pepa, casa
Teresuca y casa Balbina. Eran cuatro muyeres que vivían
solas, que nun tían nada ou casi nada, na mas que ua casía
con cucía de llareira y un cuarto pa dormir. En casa Pepa
calentábamonos, ouguíamos historias de medo que nos contaba
Pepito Rosa, sobre todo de mortos y apariciois. Pepa
contábamos historias, sobre todo ua de un tal Lázaro que
taba llagáu y que lo curaron. Duraba muito aquella historia
y you creo que siempre ye añadía algua cousa porque nunca
parecía a misma.
Como estas muyeres nun tían
gocho casi todas as casas del pueblo yes daban algo da
matanza, primeiro fégado, despós algo de lomo (de esto pouco)
y despós algún chorizo, algúa morcilla, un pouco de toucín y
grasa y uas poucas de costellas, condo se sacaban del sal.
Era a manera de que estas
muyeres tuveran algo que comer p’ol año.
Comprábanse os guríus casi
siempre nos Santos en Villayón ou n’a feria de San Martin,
n’esta tratábase más en burros que en gochos.
Dous ou tres gochíus que iban
medrando y que, si había algúa gocha sin capar llevábase al
borrón y, si todo salía ben, traía una gran llarada que you
nun sei cómo nun yes arrancaban as tetas a gocha de tanto
mamar. Si nun se llevaban al borrón chamábase al capador
que, con una cuchillía un poco redonda que acababa en punta
faíayes una cortada hacia el medio da barriga por un llau,
metía os didos por el furaco, sacaba uas bolías que tamén
cortaba, ataba aquello con nun sei qué, dábaye uas puntadas
al peleyo y despós había que andar pasiando n’a gocha ua
semana.
Dábaseyes llabaza, todas as
sobras (que nun había muitas), farello, tarrellos, algúa
castaña, algún pataquín, que había que picar p’a que nun se
empapizaran.
Si morría un gocho era una
gran desgracia.
El día da matanza era un día
de festa, casi sagrau. Todo tía que tar a punto y ordenáu.
Xa se comprara algúa tripa, el braimante p’atar os chorizos
y as morcillas, el pimentón dulce y picante, os ajos, y
había un montón de cebollas guardadas, os cuchillos taban
afiláus, un bidón con agua calente colgaba de una gamayeira
y había que ter cuidau que nun se apagara el fou condo os
homes pediran el agua p’a pelar os gochos.
Chegan os paisanos, mozos
fuertes con el sou cuchillo, toman un cafetín, dicen que ta
bon tempo p’a matar porque ta fríu pero nun xela, y que hay
que puerse pronto p’a ir a ceba al medio día.
As muyeres tan preparando os
garbanzos y oitras cousas porque tenen el planchón chen de
perolas, calentan vino blanco y además tenen un montón de
potas y tarteras preparadas.
“Venga, quén se mete n’el
cubil”?.
“Primeiro hay que coyer ése
qu’el más grande”.
“A ver si ye metes ben a
llazada n’ua pata de detrás”.
“Tu cóyelo por una oureya.
Cóyelo pronto, coño, y tira que hay que sacallo fora”.
“A ver, tu, cóyeye el outra
oureya, y tu del rabo, hay que llevallo hasta a maseira y
entornallo”.
“No, hoy con éste podemos
porque somos muitos”.
“¡Ala! ¡Xa ta! ¡Tráim’el
cuchillo! ¡Echaivos ven encima que lo vou a pinchar!”
“¡Acaba pronto, oh, nun ves
cómo gruñe! ¡Vei enxordanos!”.
“A ver, mete a tartera aquí
debaxo que echa un chorro muy llargo, y move ven a sangre
para que nun se faigan tarazóis”.
“Nun sei si me caverá toda a
sangre n’esta tartera. Tráime outra”.
“Unde ta? ¡Acaba pronto!”
“No, xa echa menos, ta dando
os paparóis porque debiche pinchaye el corazón”.
“Hoy apuntácheye ben. Mira,
xa ta morrendo”.
“Sí, pero nun vos fiéis, nun
vaya a ser que se erga y se ría todo el pueblo de nusoutros
como ye pasóun a nun sei quén el año pasáu”.
“No, éste xa nun s’ergue.
Podéis traer un pouco de vino calente con azúcar, que fai un
friu!”.
“Ta bueno el vino, pero
venga, echáilo ahí p’antr’apaya, vamos a piyar os outros
dous a ver si nos sale todo tan ben como n’este”.
“Ño!, este último muita lata
nos deu”.
“Sí, pa ser el más pequeno,
vaya cómo gruñía y espatexaba”
“Por pouco nos escapa, xa vos
decía you que había que ter muito cuidao”.
“No, pero, morreer morreron,
y deron muita sangre”
“Sí, este año vamos a comer
buenas fiolas y buenas morcillas”.
“No, as fiolas p’a ti, a min
da’mas mormorcillas”.
“Nin fiolas nin morcillas,
venga, tomái un pouco de vino ou café si queréis y vamos a
pelallos enseguida”
“Empezamos p’ol primerio. A
ver coye ahí pa daye volta a maseira, hay que forralla algo
p’a que nun vaya a escaldar a ún el agua si cai, que vei a
tar muy calente”.
“No, que nun te muy calente,
nun vayamos jodeyes as tripas”.
“A ver, tu, trai a cadea de
agavitar. Eso, ahora entre todosvamos a meter el gocho n’a
maseira c’ua barriga p’a baxo.”
“Vusoutros dous que tais
fuertes coyei us sacos p’a traer el bidón y vamos echándoye
el agua desde a cabeza al rabo. Vusoutros cua cadea, vamos
daye unas pasadas, dándoye a volta p’a nun ter tanto que
pelar”
“¡Aj, a min esto de pelar da
m’un asco!, mira que son gochos estos gochos!”
“Sí, sí, eso nun lo dices
condo lo téis n’el plato, entós nun che da tanto asco”
“Pélaye ven a cabeza que hay
que comella el día d’antroiro”
“Sí, porque a min a cabeza
con patacas blancas, muito me gusta!”
EL
PEZARBÚ
Amadora de Venturo curaba el
pezarbú.
El pezarbú consistía en una
erupción cutánea con manchas rojizas a modo de rosetón y
ulterior culebrilla, lo que se podría conocer como lo que
hoy llamamos herpes.
Su curación tenía un
tratamiento con la siguiente liturgia:
La persona afectada debía
acudir a casa de Venturo a visitar a Amadora quien le daba
las instrucciones:
“No lo has de tocar ni cubrir
con nada que lo roce. Tienes que venir durante 9 días a
hacer las curas. Para ello tráeme un mazuño de picos de
artos frescos y otro de ortigas”
Cada uno de los días Amadora
preparaba en un cuenco de fresno, sólo utilizado para este
menester, agua con sal; elegía los más tiernos brotes de
cada una de las especies y preparaba tres ramitos de tres
unidades cada uno tanto de artos como de ortigas,
ordenadamente colocados sobre la mesa. Nueve en total.
Debidamente disuelta la sal y
preparados los ramos comenzaba el ritual con respetuoso
ceremonial.
Amadora asperjaba la erupción
con cada uno de los ramos preparados, con parsimonia, sin
prisa y recitaba
una oración:
-“Lázaro taba n’el monte dando voces que sonaba.
-¿Lázaro, qué che pasa?
-El pezarbú, que me come y
que me abrasa.
-Lázaro, veite p’a casa,
-daye con tres artos del
baseiral,
-tres foyas d’ortigal;
-tres arenías d’un salar,
-augua da fonte pernal
-n’un bacito de fresnal,
-cúrenche as llagas,
-pa sempre enxamás.”
La aspersión debía ser muy
meticulosa, de modo que las gotitas de cada uno de los ramos
cayeran sobre la herida haciendo al final como una pequeña
capa de gotas sobre la misma momento en el que enfermo/a y
sanadora rezaban el Padre Nuestro.
La aspersión no se debía
secar sino dejar que el aire la fuera disipando.
Realizada la curación con
este rito, indefectiblemente a los 9 días la herida empezada
a secarse y en muy poco tiempo se curaba definitivamente.